El agua hace su camino : juez de aguas y sistemas de riego en los andes del noroeste argentino (2025)

Related papers

La costumbre y la Ley en un pequeño sistema de riego: Antofagasta de la Sierra, altiplano andino argentino.

Paula Valeri

Boletín del Archivo …, 2004

Consideramos que el sistema de riego que vamos a describir es “pequeño” porque está referido a una aldea de unos 700 habitantes y alcanza a beneficiar poco más de 2.000 hectáreas. Atendemos a sus principales aspectos haciendo especialmente hincapié en la articulación entre el grupo de usuarios -sus creencias y usos cons uetudinarios-, las fuentes de agua, la infraestructura, las zonas de aplicación y la Ley Provincial de Aguas, aplicada desde hace unos 30 años. Además, analizamos cómo se relaciona la gestión individual o familiar con las obligaciones colectivas, produciendo ciertas tensiones y conflictos.

View PDFchevron_right

El agua en Los Andes

Blithz Lozada

Des de el punto de vista lingüístico, Robert Randall 3 realiza varios análisis del quechua que ilustran la cosmovisión de flujo. Sostiene que son los "juegos de palabras" articulados como la "lengua secreta" de los incas, los que posibilitan comprender su cosmovisión. Si se concibe el mundo como una totalidad de flujo tanto de componentes opuestos como complementarios, entonces en la lengua aparecerán esas mismas relaciones en la disposición de sintagmas que evoquen el flujo reversible y metonímico. Randall analiza tanto palíndromos en construcciones frásicas y en términos quechuas, como metátesis en la formación de conceptos.

View PDFchevron_right

Miedo, rumores y sanciones morales por el acceso al agua subterránea para riego en el Norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina)

Constanza Riera

2018

Aunque en Argentina el agua subterránea es legalmente un bien público de propiedad Estatal, en la práctica es de acceso abierto para los regantes de cultivos extensivos de la provincia de Buenos Aires. Ello da lugar a situaciones de reclamo, conflicto y preocupación entre agricultores vecinos y municipios por el acceso a este recurso. En este trabajo analizo cómo esta preocupación se expresa en la circulación de rumores. Concluyo que dichos rumores desempeñan un papel de control social al visibilizar la competencia por el recurso, imponer valoraciones e impulsar a empresarios privados y funcionarios públicos a realizar iniciativas que transforman la gestión de los recursos hídricos

View PDFchevron_right

Modelos de gestión del agua en los Andes

Víctor Hugo Perales Miranda

Modelos de gestión del agua en los Andes, 2010

Perales Miranda, Víctor Hugo. «Aproximación a los usos y costumbres en las comunidades del valle de Araca». En Poupeau, Franck; González, Claudia. Modelos de Gestión del Agua en ciudades y comunidades de los Andes. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Embajada de Francia en Bolivia/PIEB, (pp. 339-353 en versión publicada físicamente).

View PDFchevron_right

Un proceso comunitario para el acceso a agua de riego en el noroeste cordobés

Alejandra Moreyra

2011

View PDFchevron_right

Gestión de riego en las llanuras argentinas

Maria Cecilia Rossi

En un contexto más amplio de los estudios sobre políticas públicas entre fines del siglo XIX e inicios del XX, no son muchos los trabajos existentes sobre proyectos y realizaciones en canalización de los ríos para riego. Santiago del Estero y Buenos Aires son los dos espacios estudiados. La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes y la gestión del territorio. Cada una de estas políticas impactó en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. Con respecto a la gestión del agua, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos iniciar el estudio de los modos en que fue cambiando el uso para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1915. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se vio atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivaron a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid, la caña de azúcar y el arroz, dando lugar al surgimiento de una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste y sur provincial proyectó la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteó el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuestas prácticamente personalizadas a través de decretos y disposiciones ad hoc.

View PDFchevron_right

Gestión del agua para riego en la provincia de Buenos Aires

Alejandro Pannunzio

2020

La agricultura es el principal consumidor mundial de agua, y el riego es una herramienta estrategica para la seguridad alimentaria, pero la tendencia a la disminucion del agua disponible para la agricultura condiciona su viabilidad. El objetivo de esta investigacion fue evaluar la gestion del agua para riego en la provincia de Buenos Aires, reconociendo sus fortalezas y debilidades. Para ello, se realizo una revision bibliografica de las estadisticas referidas a las superficies cultivadas, los metodos de riego y los rendimientos para el periodo 2010-2018. Ademas, se llevo a cabo un estudio del sistema institucional argentino. Para recopilar la informacion a nivel del regante, se hizo una encuesta a los productores de las distintas regiones identificadas, considerando que hayan adquirido equipamiento de riego en los ultimos 20 anos y que el cultivo bajo riego fuera representativo de la zona. Por otro lado, se realizaron encuestas al azar en diferentes ferias del sector agropecuario d...

View PDFchevron_right

Prácticas para la gestión integral del agua de riego en la Región Andina

Jaime López Bolívar

2012

Tema: "Prácticas para la gestión integral del agua de riego en la región Andina".-2012-CONTENIDO PAG 1.INTRODUCCION 2.ANTECEDENTES 3.OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. REVISIÓN DE LITERATURA 4.1 ¿Qué es el riego? 4.1.1Importancia del riego a) En el ámbito productivo el riego posibilita b) En el ámbito social el riego c) Ambientalmente el riego permite d) Económicamente e) Culturalmente 4.2 Ventajas del riego 4.2.1 la seguridad en la producción 4.2.2 Cambios en los patrones de cultivo 4.2.3 Un mejor uso del suelo 4.2.4 Mejor uso de la mano de obra familiar 4.2.5 Una producción organizada en base a los fenómenos 4.2.6 del mercado 4.2.7 Aumento de los rendimientos de los cultivos 4.2.8 Otras alternativas de producción 4.3 Métodos de aplicar el agua en la parcela 4.3.1 Por gravedad a) Riego por canteros b) Riego por surcos c) Riego por inundación 4.3.2 Por presión a) Riego por aspersión b) Riego por goteo 4.4 Evapotranspiración 4.4.1 Factores que provocan la evapotranspiración a) El clima b) El cultivo 4.4.2 ¿Cómo saber cuál es la evapotranspiración en determinada zona? 4.5 Relación, suelo, agua, planta. 4.5.1 Las raíces

View PDFchevron_right

Procesos de juridificación y defensa del agua en el sur andino del Ecuador

Íconos - Revista de Ciencias Sociales

Revista Íconos No. 72, 2022

En un contexto en que el extractivismo minero se profundiza en América Latina, en el presente artículo se abordan los itinerarios de acción colectiva que poblaciones locales del sur andino ecuatoriano han seguido para la defensa del agua ante los proyectos Río Blanco y Loma Larga en Quimsacocha, ubicados en el cantón Cuenca, provincia Azuay. Dentro de tales itinerarios transitó en cortes una acción de protección que obtuvo fallo positivo y logró frenar el proyecto Río Blanco y se concretaron dos consultas populares –Girón y Cuenca–. Estas experiencias hacen parte de lo que llamaremos procesos de juridificación en defensa del agua, en los cuales se disputan visiones y ontologías acerca de la relación humanos-entorno natural. Para recopilar la información recurrimos a entrevistas en profundidad a comuneras y miembros de colectivos ecologistas, a la cartografía social y a la revisión documental. En el artículo se discute la complejidad de las demandas frente a la megaminería en lo jurídico y las dinámicas de poder que se entretejen en la exigibilidad de derechos colectivos y de la naturaleza. También se analiza el soporte que en el ámbito jurídico ofrecen a los procesos de juridificación las acciones de movilización que ocurren en paralelo. Se trata de una contribución a los debates sobre justicia ambiental y justicia hídrica en dimensión crítica.

View PDFchevron_right

La gestión comunitaria del agua en la cara norte de Sierra Nevada: Acción colectiva y saberes etnoecológicos en los sistemas de riego de origen andalusí

MEMOLab - Laboratory of Biocultural Archaeology, Francisco Ruiz Ruiz, José Mª Martín Civantos

e-rph, 2017

En la cara norte de Sierra Nevada (Granada) existen sistemas de riego desde época medieval que, gracias a una gestión racional del agua del deshielo, han logrado sobrevivir hasta la actualidad. Las comunidades de regantes son las instituciones responsables del funcionamiento y conservación de estos sistemas de riego y su labor cotidiana descansa en dos pilares fundamentales: por una parte, la organización comunitaria para el aprovechamiento de un recurso escaso y, por otra, la posesión de conocimientos etnoecológicos vitales para comprender el medio natural serrano. Ambos aspectos constituyen un rico Patrimonio Inmaterial que debe ser reconocido y protegido, pues de él depende la conservación del paisaje cultural en su conjunto.

View PDFchevron_right

El agua hace su camino : juez de aguas y sistemas de riego en los andes del noroeste argentino (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Geoffrey Lueilwitz

Last Updated:

Views: 6090

Rating: 5 / 5 (80 voted)

Reviews: 87% of readers found this page helpful

Author information

Name: Geoffrey Lueilwitz

Birthday: 1997-03-23

Address: 74183 Thomas Course, Port Micheal, OK 55446-1529

Phone: +13408645881558

Job: Global Representative

Hobby: Sailing, Vehicle restoration, Rowing, Ghost hunting, Scrapbooking, Rugby, Board sports

Introduction: My name is Geoffrey Lueilwitz, I am a zealous, encouraging, sparkling, enchanting, graceful, faithful, nice person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.